jueves, 18 de octubre de 2012

“Educar en la diversidad “


“Educar en la diversidad “

 

Realicé un pequeño resumen y análisis sobre este artículo, el cual quería compartir con ustedes, le dejo el link, por si desean leer el artículo y  de esa forma sacar sus propias conclusiones.

En la ciudad de Buenos Aires, el sistema educativo adhiere al principio de integración escolar. Se trata de que chicos con trastornos de aprendizaje, ya sea, por patologías congénitas tengan acceso a su Derecho a la Educación en instituciones educativas comunes.
Históricamente la educación común y la educación especial trabajaron por separado. La educación común con una tendencia a la homogeneización; y la educación especial, con un modo médico, terapéutico, de enseñanza, no relacionado con otros aspectos del desarrollo del sujeto ni de la comunidad. La integración ha sido posible por un acuerdo de voluntades entre una escuela especial que aceptó revisar sus principios y una escuela común que atiende la posibilidad de prepararse para recibir y enseñar a estos niños también.

¿De qué hablamos cuando hablamos de integración?
El objetivo de la integración es generar un espacio donde los sujetos  desarrollen al máximo todas sus capacidades. La integración apunta a la socialización. Ese es uno de los objetivos más importantes.
 “La idea es que estos niños con necesidades educativas especiales puedan encontrarse con otro tipo de modelos para mejorar sus condiciones de vida. Porque aprendizaje no es alfabetizar y más nada; es aprender a tolerarse, a saber esperar, a compartir. El aprendizaje es siempre un proceso mutuo. De lo que se trata es de establecer vínculos de solidaridad, de comprensión y de aceptación al otro”.

Lo primero es la familia:
Un chico especial integrado desde su entorno familiar va a tener muchas más posibilidades de integrarse a la sociedad que un chico que no ha sido aceptado en su propia familia.
El ingreso de un niño con síndrome de Down, a un grado común, no representa ninguna desventaja ni posibilidad de retraso al resto del grupo, además permite ayudar a crear mejores personas, a que los niños conozcan lo que es la solidaridad, la colaboración, la cooperación, el apoyo mutuo. El trabajo en grupo, donde se aprende a compartir, es esencial para el desarrollo de cualquier niño.
                                                                                    Por Marisa Rojas


Conclusión:
A la conclusión que llegue es que si nosotras como futuras docentes no nos comprometamos  a integrar, lo mas satisfactoriamente, a los niños que presentan alguna discapacidad, porque decidimos que es mas mejor dejar al niño sentado en la sala o a un costado con un docente integrador permanente, en este casos la integración no existiría.
A su vez es muy importante el vínculo que el niño tenga con su familia porque su integración en la institución será mucho más sencilla y satisfactoria.

Espero que hayan disfrutado de éste pequeño artículo, yo lo disfrute mucho.

Hasta la próxima!!
                                                                     
                                                                       Saludos, Julieta

No hay comentarios:

Publicar un comentario