sábado, 13 de octubre de 2012

“La inclusión e integración educativas en el mundo. Implicaciones teóricas metodológicas y sociales”




El “La inclusión e integración educativas en el mundo. Implicaciones teóricas metodológicas y sociales”

Autor: Eliseo Guajardo

Quería compartir con ustedes un pequeño resumen y análisis sobre este trabajo de investigación sobre la inclusión e integración educativa.

La educación especial es hija de la desintegración y la exclusión.
No fue fácil justificar la expulsión de alumnos con deficiencias leves de la escuela regular, ya que en Europa y en Estados Unidos de Norteamérica se había establecido una política pública de obligatoriedad de la escuela primaria.
Los alumnos con deficiencias perturbaban el orden de la clase y perjudicaban el aprovechamiento del resto de los alumnos en el aula. Se trataba de alumnos que luego Binet y Sinion denominaron como "débiles mentales"  y con alteraciones de conducta. Los niños con sordera, ceguera y problemas neuromotores, así como con deficiencia mental profunda, no fueron desintegrados de la escuela regular, estaban excluidos de antemano. Para ellos había escuelas especiales aisladas, pero fuera del sistema educativo y, en conjunto, no constituían un sistema de educación especial.

Los padres de familia demandaban una atención especial para sus hijos que, con inteligencia normal o superior, no accedían a los aprendizajes de la lengua escrita o las matemáticas. Pedían, para que no quedaran fuera de la educación, que se les catalogara como parte de una población especial. Pero la educación especial no encontraba la patología específica para que fueran parte de su población. Se ideó el término "disfunción cerebral mínima" (en la década de los cincuenta y principios de los sesenta). Así, se creó una nueva categoría: la de los "problemas de aprendizaje". Luego vino la de los niños sobresalientes y, después, la de los profundos problemas emocionales que no eran deficientes mentales tampoco, como el caso del autismo.

No obstante, como la población de estas nuevas categorías no era reducida, sobre todo los problemas de aprendizaje, como lo era en los casos de sordera, ceguera, problemas neuromotores y deficiencia mental, los administradores educativos tuvieron dificultades para responder a la demanda de los padres.
Los padres ya no sólo exigían una educación especial para sus hijos, sino que demandaban una educación inclusiva, no segregada.

Hay que tomar en cuenta que en Argentina existe un avanzado Consejo Nacional para el apoyo social a las personas con discapacidad y que el Acuerdo Educativo sobre Integración no podía firmar algunas concesiones importantes el acuerdo todavía contiene algunos fallas conceptuales que no diferencian de todo las necesidades educativas especia les de la discapacidad. Por ejemplo, clasifica las necesidades educativas especiales en transitorias y permanentes.

Conclusión: En mi opinión los diferentes conceptos que existieron sobre educación especial se relacionaban fundamentalmente con el contexto social de la época, es decir que los cambios que se producían en la misma afectaban a la educación especial generando cambios de conceptos y metodologías. Como a su vez se mencionó la necesidad de los padres de pretender una educación  diferente pero apta para sus niños. 

                                                                   Saludos, Julieta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario